La información de este espacio web está en permanente revisión por profesionales del Servicio de Salud de las Islas Baleares para la población de las Islas Baleares.
Los test rápidos de autodiagnóstico son de venta libre en las farmacias de todas las comunidades autónomas españolas . Están disponibles en las Islas Baleares desde el 22 de julio de 2021. Infórmese.
Por ti, Por todos. Descárgatela
La aplicación RADAR COVID es la mejor herramienta que tienes a tu alcance para saber si has estado en contacto estrecho con alguna persona a quien se le ha diagnosticado COVID-19, y, en caso de que tú te hayas contagiado, la forma más segura de avisar a los otros sin tener que revelar tu identidad.
Saber cómo actuar nos puede ayudar a controlar mejor las situaciones que puedan surgir estos días y a prestar ayuda a las personas de nuestro entorno. En caso de tener síntomas (fiebre, tos y dificultad respiratoria), sigue estos pasos
Progresivamente vamos recuperando la actividad programada en los hospitales y centros de salud. Seguimos priorizando la atención telemática siempre que sea posible, pero si os han confirmado una cita presencial en el centro de salud o en el hospital, os explicamos qué debeis tener en cuenta antes de ir
Realiza un uso correcto de las mascarillas siempre asociado a las medidas de prevención y a las medidas para reducir la transmisión comunitaria
Un uso incorrecto de los guantes puede generar una sensación de falsa protección y poner en mayor riesgo de infección a quien los lleva, contribuyendo así a la transmisión. Siga las indicaciones que le damos para utilizar los guantes correctamente.
Los profesionales sanitarios del Servicio de Salud de las Islas Baleares responden a una serie de preguntas que pueden surgir a las mujeres embarazadas durante la crisis sanitaria de la COVID-19.
Recomendamos estas pautas generales para las personas más vulnerables de edad avanzada o personas que presentan enfermedades crónicas.
Los profesionales de los servicios de rehabilitación y fisioterapia del Servicio de Salud de las Illes Balears han creado una serie de videotutoriales con ejercicios de rehabilitación dirigidos a pacientes hospitalizados con COVID-19. Estos ejercicios también pueden hacerse desde casa tras el alta hospitalaria.
Es normal sentirse triste, estresado, confuso, con miedo o incluso enfadado ante el contexto de incertidumbre que representa la pandemia por COVID-19.
Le ofrecemos una serie de recursos y pautas que le pueden ayudar a gestionar sus emociones.
Dado el impacto de la pandemia sobre la vida personal y profesional, es probable que el sueño de muchas personas no sea de buena calidad. Lo más importante es encontrar remedios para que esto no derive en insomnio.
Los profesionales sanitarios del Servicio de Salud le ofrecen una serie de recomendaciones para ayudarle a dormir mejor.
A pesar de que algún reciente estudio científico sugiere que determinadas especies animales (gatos y hurones) podrían sufrir infecciones leves con el virus del SARS-CoV-2, las evidencias científicas actuales indican que los animales domésticos no padecen la enfermedad ni transmiten el coronavirus.
A pesar de ello, y ante la posibilidad de que esta situación pueda cambiar en el futuro, se debe limitar exponerlos al virus y por ello, se deben aplicar las siguientes medidas:
Los profesionales sanitarios del Servicio de Salud de las Islas Baleares hemos reorganizado la asistencia sanitaria en los centros de salud y hospitales durante la crisis sanitaria de la COVID-19 y así evitar al máximo los contagios por coronavirus.
Antes de ir a un centro de salud, llame o pida cita previa online.
Información adaptada de Preguntas y respuestas sobre el SARS-CoV-2 y el COVID-19. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). Última actualización: 12 de marzo de 2021.
Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar infección en los seres humanos y en una variedad de animales, incluyendo aves y mamíferos como camellos, gatos y murciélagos. Se trata de una enfermedad zoonótica, lo que significa que en ocasiones pueden transmitirse de los animales a las personas.
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus, que afecta a los humanos y se transmite de persona a persona. Aún hay muchas cuestiones que se desconocen en relación al virus y a la enfermedad que produce: COVID-19. Según se avanza en el conocimiento, se van actualizando las recomendaciones.
Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire. En algunos casos también puede haber disminución del olfato y del gusto, escalofríos, dolor de garganta, dolores musculares, dolor de cabeza, debilidad general, diarrea o vómitos.
La mayoría de los casos son leves. Existen también casos que no presentan síntomas (asintomáticos). En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Los casos más graves generalmente ocurren en personas de edad avanzada o que padecen alguna enfermedad crónica, como enfermedades del corazón, del pulmón o inmunodeficiencias, pero también pueden ocurrir en algunas personas de edad más joven.
En algunos casos, los síntomas y secuelas pueden prolongarse en el tiempo bastantes semanas o incluso meses.
Los principales grupos vulnerables son los mayores de 60 años, y aquellas personas diagnosticadas de hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodeficiencias, y embarazadas por el principio de precaución.
También se consideran más vulnerables las personas que viven o trabajan en instituciones cerradas, con especial atención a las personas mayores que viven en residencias. Otras personas, como las que fuman o las que tienen obesidad, también parecen tener mayor riesgo de tener una enfermedad grave.
El SARS-CoV-2 se transmite a través del contacto del virus emitido por las secreciones respiratorias de la persona que presente una infección activa.
Recientemente se ha cambiado la manera de denominar a las secreciones respiratorias. Antes se denominaban aerosoles a los que tenían un tamaño menor a 5 μm y gotas a los que tenían un tamaño mayor a 5 μm y actualmente se denominan aerosoles a todas las que tienen un tamaño menor a 100 μm.
Estas secreciones respiratorias que se emiten en forma de aerosoles pueden alcanzar las mucosas y conjuntivas de otras personas. Las personas emiten aerosoles en cantidad creciente al respirar, hablar, exhalar, cantar, toser, estornudar o hacer ejercicio intenso. Las partículas de menor tamaño pueden permanecer suspendidas en el aire durante segundos u horas y alcanzar el tracto respiratorio de personas situadas a distancia del emisor (a más de 2 metros) o incluso en ausencia de él, si aún persisten suspendidas en el aire.
No obstante, la evidencia muestra que hay una mayor transmisión en las distancias cortas, por lo que sigue siendo relevante el mantenimiento de la distancia interpersonal.
También se considera posible la transmisión por contacto directo o indirecto a través de las manos o fómites que contengan dichas secreciones con la mucosa de la vía respiratoria o la conjuntiva de la persona susceptible.
Tanto las personas con síntomas como sin síntomas pueden transmitir el virus si se encuentran en un periodo con infección activa.
No existe un tratamiento específico, pero en los casos indicados se están empleando algunos antivirales y otros medicamentos que han demostrado cierta eficacia según algunos estudios. Sí existen muchas opciones terapéuticas para el control de sus síntomas por lo que la asistencia sanitaria mejora el pronóstico.
Al ser una infección producida por virus, los antibióticos NO deben ser utilizados como medio de prevención o tratamiento. Sin embargo, es posible que a los pacientes con COVID-19 se les administren antibióticos por indicación médica en caso de que presenten coinfecciones provocadas por bacterias.
Hasta la fecha no existe evidencia científica alguna de que las mascotas jueguen un papel importante en la transmisión de la enfermedad hacia los humanos.
Tal como recomienda la Organización Mundial de Sanidad Animal, en caso de que una persona esté afectada por el COVID-19 debería, como medida de precaución, reducir el contacto con mascotas y otros animales a través de la aplicación de medidas generales de higiene, como se debería hacer ante la existencia de cualquier otra enfermedad infecciosa en las personas o en los animales.
Las autoridades sanitarias realizan una vigilancia continua de la situación epidemiológica para establecer las medidas de control necesarias de forma precoz adaptadas a la situación.
Se puede consultar la situación actualizada en el siguiente enlace.
Las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen:
Se puede consultar más información sobre cada recomendación en el siguiente enlace.
No hay que tomar precauciones especiales con los alimentos en España para evitar esta infección.
Desde el 14 de marzo hasta el 21 de junio se declaró el estado de alarma en todo el territorio español, tomando medidas para hacer frente a la situación grave y excepcional, con el objetivo de proteger la salud de la ciudadanía, contener la progresión de la enfermedad y disminuir el impacto en el sistema
sanitario. El 25 de octubre se ha declarado un nuevo estado de alarma, vigente hasta el día 9 de mayo de 2021, que limita la circulación nocturna y la permanencia de grupos de personas en espacios públicos y privados a un máximo de 6.
Actualmente, las medidas están orientadas a priorizar la detección y el aislamiento tempranos de los casos y cuarentena de sus contactos.
Consulta fuentes oficiales para mantenerte al día de la situación y de las diferentes medidas en cada territorio.
Las personas que presenten fiebre o tos, deberán quedarse en su domicilio, aislarse en una habitación y contactar con los servicios de salud telefónicamente llamando a INFOCOVID 900 100 971 o a INFOCOVID PEDIÁTRICO 900 700 222 si se trata de menores.
Aquí puede consultar cómo realizar el aislamiento domiciliario.
Si se tiene sensación de falta de aire, empeoramiento o sensación de gravedad por estos síntomas o cualquier otro síntoma, llame al 061.
Si has tenido contacto estrecho con una persona diagnosticada de COVID-19, el Servicio de Salud se pondrá en contacto contigo.
Se considera contacto estrecho a quien ha estado en contacto con una persona diagnosticada de COVID-19, desde 48 horas antes del inicio de síntomas o de la realización de la prueba diagnóstica, si la persona es asintomática.
Se considera que el contacto ha sido estrecho cuando se ha proporcionado cuidados sin las medidas de protección adecuadas o se ha estado en el mismo lugar que la persona enferma a menos de 2 metros y durante un tiempo total acumulado de más de 15 minutos en 24 horas, sin las medidas de protección adecuadas.
Se debe realizar cuarentena domiciliaria durante 10 días desde el último contacto.
La cuarentena domiciliaria consiste en quedarse en el domicilio, preferentemente en una habitación, durante 10 días desde el último contacto y no salir de casa salvo que sea imprescindible (por ej. para la asistencia sanitaria). Durante ese tiempo y, de forma adicional, durante 4 días más, se debe vigilar la aparición de síntomas.
Hay que extremar las medidas de prevención, restringir al máximo las salidas de la habitación y evitar el contacto con los convivientes. Si se sale de la habitación, se debe usar mascarilla quirúrgica.
Existen diferentes tipos de test de COVID-19 y cada uno de ellos tiene una utilidad diferente.
Por una parte están las Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA), que incluyen la PCR y la prueba rápida de detección de antígenos. Se realizan tomando la muestra con un bastoncillo que se introduce en las fosas nasales y/o en la garganta. La PCR es la prueba de referencia. La prueba de antígenos tiene la ventaja de que se obtiene el resultado en unos 15-20 minutos. La utilización de estas pruebas es para la detección de infección activa en personas con síntomas o en contactos asintomáticos. Las personas con un resultado negativo en alguna de ellas, deben mantener las medidas de prevención y, en el caso de personas asintomáticas clasificadas como contacto, no exime de terminar el periodo de cuarentena que se haya indicado, ya que existe la posibilidad de estar en periodo de incubación si ha habido contagio.
Por otra parte existen pruebas que estudian los anticuerpos. Se realizan tomando una muestra de sangre. Existen dos tipos: las pruebas de alto rendimiento para la detección de anticuerpos, realizadas en laboratorio (técnica ELISA o CLIA, entre otras), a través de un análisis de sangre recogida por venopunción y los test rápidos de detección de anticuerpos o de autodiagnóstico que se realizan a través la punción en el dedo. Las pruebas de detección de anticuerpos no están indicadas para diagnosticar infección activa por SARS-CoV-2, y por tanto no deben ser utilizadas con este fin ni en personas con síntomas ni en asintomáticas.
Las pruebas de detección de anticuerpos informan de la presencia de anticuerpos contra el coronavirus, lo que sugiere que la persona ha tenido contacto previo con el virus SARS-CoV-2. Es importante señalar que la positividad de las pruebas de detección de anticuerpos no garantiza la inmunidad, requiere la interpretación de un profesional sanitario y puede ser necesario una segunda prueba diagnóstica. Por ello, independientemente del tipo de prueba serológica realizada y del resultado de la misma, todas las personas deben seguir cumpliendo las mismas medidas de protección.
Con el fin de mejorar su experiencia como usuario de la página web del Servicio de Salud, le pedimos que rellene este cuestionario. Solo tardará unos tres minutos. Los datos serán tratados de manera anónima y únicamente para esta finalidad.