PÍLDOR@S de junio 2025

 

  • Tratamiento del insomnio en ancianos

  • Más allá de las estatinas: evidencias de otros hipolipemiantes en pacientes con enfermedad cardiovascular ateroesclerótica

  • Deprescripción en ancianos

  • Riesgo de neuropatía óptica isquémica en pacientes tratados con semaglutida

  • Salbutamol para tratar las exacerbaciones asmáticas leves en niños. Tres no es mejor que uno

 

BOLETÍN DE INFORMACIÓN TERAPÉUTICA                                                      

INFAC

       Tratamiento del insomnio en ancianos

El insomnio en ancianos puede estar relacionado con cambios fisiológicos en la arquitectura del sueño, como el aumento en el tiempo de latencia, los despertares nocturnos y la reducción del sueño total. El abordaje debe iniciarse con medidas generales y no farmacológicas; la terapia cognitivo-conductual es el tratamiento más eficaz a largo plazo. La eficacia de los tratamientos farmacológicos es limitada y sus riesgos, como caídas o deterioro cognitivo, desaconsejan el uso prolongado. La prescripción de trazodona, aunque habitual, no tiene una evidencia científica sólida en este contexto y puede aumentar el riesgo de sufrir eventos adversos. Se recomienda informar a pacientes y cuidadores sobre los efectos adversos, la duración limitada del tratamiento y las pautas de retirada. Es fundamental revisar periódicamente las prescripciones crónicas de hipnosedantes y valorar la deprescripción gradual, respetando las necesidades y las preferencias del paciente.

 

BOLETÍN DE INFORMACIÓN TERAPÉUTICA

BIT

      Más allá de las estatinas: evidencias de otros hipolipemiantes en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica

Aunque los hipolipemiantes como la ezetimiba, los inhibidores de PCSK9 (evolocumab, alirocumab, inclisirán) y el ácido bempedoico logran reducir significativamente el colesterol LDL en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica que no logran los objetivos con las estatinas, la evidencia científica disponible no demuestra una relación clara entre esa reducción y una disminución de la mortalidad general o cardiovascular. Solo el alirocumab ha demostrado un beneficio modesto en cuanto a la mortalidad general, y las reducciones en eventos cardiovasculares se limitan a infartos e ictus no mortales. La ezetimiba, el evolocumab y el alirocumab tienen un perfil de seguridad aceptable, mientras que el inclisirán y el ácido bempedoico provocan más incertidumbre. Dado el alto número necesario que debe tratarse (NNT) y el limitado impacto clínico, se recomienda priorizar los fármacos con eficacia demostrada en eventos duros y valorar críticamente el uso de terapias costosas con beneficios inciertos, especialmente en poblaciones subrepresentadas, como la de las mujeres.

 

REVISTAS

AMF-Acceso Bibliosalut

       Deprescripción en ancianos

La deprescripción es un proceso clínico clave para mejorar la salud de los ancianos, que frecuentemente presentan polifarmacia (cinco o más fármacos) y pluripatología (dos o más enfermedades crónicas complejas). Consiste en revisar y ajustar la medicación con el objetivo de reducir riesgos, evitar tratamientos innecesarios y mejorar la calidad de vida y la funcionalidad del paciente. Se fundamenta en una sólida base de evidencia científica que respalda la seguridad y la eficacia, y destacan beneficios como la reducción de caídas, del uso inadecuado de medicamentos y, en algunos casos, de la mortalidad. El proceso de deprescripción debe ser individualizado, dinámico y compartido entre profesionales sanitarios, pacientes y cuidadores, especialmente en el ámbito de la atención primaria. El artículo proporciona recursos clave y herramientas útiles para detectar prescripciones inapropiadas, como los criterios STOPP/START, Beers o LESS-CHRON, que permiten identificar fármacos que podrían retirarse dependiendo de la situación clínica del paciente. Además, se describen pasos concretos para llevar a cabo la deprescripción, como la revisión detallada de la medicación, la identificación de fármacos potencialmente prescindibles, el establecimiento del orden de retirada y el seguimiento clínico posterior. 

 

FARMACOVIGILANCIA

Alerta AEMPS

         Riesgo de neuropatía óptica isquémica en pacientes tratados con semaglutida

La AEMPS informa de que se ha confirmado el riesgo de neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica (NOIANA) en pacientes tratados con semaglutida, aunque se trata de una reacción muy infrecuente. No se ha establecido el intervalo de tiempo en el que puede desarrollarse esta reacción desde el inicio del tratamiento. En caso de pérdida repentina de la visión, hay que hacer un examen oftalmológico y, si se confirma el diagnóstico de NOIANA, se recomienda interrumpir el tratamiento. Se aconseja informar a los pacientes sobre este riesgo. Se actualizará la ficha técnica una vez que haya finalizado la evaluación europea.

 

PEDIATRÍA

Evidencias en Pediatría 

        Salbutamol para tratar las exacerbaciones asmáticas leves en niños. Tres no es mejor que uno

En niños con exacerbaciones asmáticas leves o moderadas que presentan una buena respuesta inicial a una dosis de salbutamol inhalado con cámara espaciadora (mejoría tras una dosis inicial de SABA de FEV1 ≥ 12 %), no se ha demostrado un beneficio funcional adicional al administrar dosis sucesivas a los 15 y 30 minutos. Este hallazgo sugiere que, en estos casos, una sola dosis puede ser suficiente, lo que podría implicar una reducción en el uso de broncodilatadores, estancias más breves en los dispositivos de urgencias y coste sanitario más bajo. La GEMA 5.5, basándose en la evidencia aportada por este estudio, destaca que es recomendable valorar el efecto del salbutamol tras la primera administración en las crisis asmáticas leves o moderadas, pues en muchos casos no se obtiene un beneficio adicional con dosis repetidas.

  

Las PÍLDOR@S informativas son boletines elaborados por la Comisión de uso Racional del Medicamento (CURM) del Área de Salud Ibiza-Formentera