PÍLDOR@S de marzo 2025

 

  • Manejo de los síntomas psicológicos y conductuales (SPCD) de la demencia

  • Tratamiento de la artrosis de rodilla: mitos, verdades y actualización EULAR.

  • Sarna: recomendaciones para su prevención y tratamiento.

  • Proteger la función renal: ¿qué fármacos debemos vigilar?

  • Tuberculosis (TB)

BOLETÍN DE INFORMACIÓN TERAPÉUTICA                                                           

GuíaSalud

Manejo de los síntomas psicológicos y conductuales (SPCD) de la demencia

Los SPCD son signos y síntomas relacionados con la alteración de la percepción, del pensamiento, del ánimo o la conducta y pueden ser la manifestación de un malestar debido a una necesidad no cubierta (dolor, soledad, etc.) que la persona no puede expresar de otra manera. Identificar los factores desencadenantes es clave para prevenir su aparición. Las recomendaciones actuales abogan por un abordaje centrado en la persona y priuorizan las medidas no farmacológicas, que deben mantenerse a largo plazo como estrategia de primera línea. Los antipsicóticos no han demostrado ser más eficaces que las medidas no farmacologicas. Su eficacia es modesta en el alivio de la agitación y la agresión a corto plazo. Además, su uso en demencia se ha asociado con un aumento del riesgo de ictus, mortalidad, caídas, fracturas y neumonía. No hay evidencia clara de beneficios a largo plazo (más allá de 3 meses). Dado su desfavorable balance beneficio-riesgo, se recomienda emplearlos solo en situaciones graves que supongan un riesgo para la persona o su entorno, y siempre durante el menor tiempo posible. La evidencia actual respalda su deprescripción ya que no se ha observado la reaparición de los síntomas tras la retirada gradual.

BLOG

Blog Guía Terapéutica SEMFyC

Tratamiento de la artrosis de rodilla: mitos, verdades y actualización EULAR

Entrada que revisa algunos mitos y verdades del tratamiento de la artrosis de rodilla. Su manejo ha evolucionado y sigue alejándose del enfoque exclusivamente farmacológico. La evidencia apoya el ejercicio físico como piedra angular del tratamiento, con beneficios en la reducción del dolor y mejora funcional. La personalización de la intervención, la supervisión del ejercicio y el abordaje integral del paciente resultan claves para lograr adherencia y eficacia a largo plazo. Los fármacos tienen su lugar en el tratamiento del dolor agudo pero su papel debería ser complementario. El ejercicio físico adaptado es la mejor herramienta para mejorar la movilidad y reducir el dolor a largo plazo, incluso más que los analgésicos. Perder peso, utilizar bastones y aprender a distribuir la actividad a lo largo del día pueden marcar una gran diferencia. No se trata de hacer cambios drásticos de un día para otro, sino de dar pequeños pasos constantes que, con el tiempo, llevarán a un mayor bienestar. 

PROA

INFARMA

Sarna: recomendaciones para su prevención y tratamiento

El diagnóstico de la sarna es clínico (picor intenso), pero la detección de surcos acarinos es un hallazgo patognomónico. Se recomiendan tratar de forma simultánea a todos los convivientes y parejas sexuales de las 8 semanas previas al inicio de síntomas y, para evitar el fracaso terapéutico, coordinar adecuadamente los tratamientos no farmacológicos y farmacológicos. Para su manejo empírico, incluye las recomendaciones de la Guía Terapéutica Antimicrobiana SNS:

      1. Tratamiento de elección: permetrina tópica 5% (segura en niños >2 meses, embarazo y lactancia)
      2. Alternativas: ivermectina oral y malatión tópico 0,5%. 

Además, existen fórmulas magistrales de vaselina azufrada 6-10%, que cuentan con menor evidencia, pero podrían ser una opción en caso de resistencias al tratamiento o en bebés <2 meses. Antes de sospechar resistencia, es importante descartar un fracaso o reinfestación por aplicación incorrecta de las medidas preventivas. También se debe recordar que el prurito puede persistir 1–2 semanas tras la curación, sin que ello indique un fracaso terapéutico.

FARMACOVIGILANCIA 

Fármacos Km 0

Proteger la función renal: ¿qué fármacos debemos vigilar? 

Esta entrada aborda la seguridad en el uso de medicamentos en enfermedad reanl crónica (ERC) y la importancia de revisar la medicación en estos pacientes (guía KDIGO 2024). Se centran en 2 aspectos: evitar el uso de fármacos nefrotóxicos y ajustar la pauta posológica en función del grado de ERC. 

Los fármacos nefrotóxicos pueden acelerar el deterioro de la función renal o inducir insuficiencia renal aguda (IRA). Según un análisis de la base de datos de farmacovigilancia francesa, los más frecuentemente implicados en IRA son: antibióticos (29,5 %), diuréticos (18,5 %), fármacos del sistema renina-angiotensina (16,3 %), antineoplásicos (10,2 %) y AINE (5,4 %). Se recomienda evitar su prescripción, especialmente en estadios avanzados de ERC, no asociar varios nefrotóxicos, monitorizar la función renal, ajustar la dosis según el filtrado glomerular, limitar la duración del tratamiento y vigilar situaciones clínicas que aumentan el riesgo (como hiperpotasemia o deshidratación). Como recomendación de “No hacer”, se indica no prescribir AINE, ni fibratos de uso crónico, ni laxantes con fósforo para la preparación de endoscopias.

PEDIATRÍA - PROA

AEPap 

Tuberculosis (TB)

Revisión de la epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis (TB) en edad pediátrica. Es una enfermedad que, en el niño, se considera un evento centinela que indica transmisión reciente en la comunidad a partir de un adulto. No todos los expuestos desarrollan la enfermedad, pero la tasa es más alta cuanto menor es la edad. Además, a menor edad, mayor es el riesgo de formas extrapulmonares y diseminadas. Si no se tratan, los niños infectados constituyen un reservorio para la enfermedad futura. Todos los niños en contacto con un caso de TB deben ser evaluados y clasificados como expuestos, infectados o enfermos. Los expuestos no infectados menores de 5 años o inmunodeprimidos deben recibir profilaxis con isoniazida durante 8–12 semanas. Los mayores de 5 años inmunocompetentes no precisan profilaxis. Para tratar la infección existen varias opciones:

      • isoniazida + rifampicina durante 3 meses,

      • rifampicina durante 4 meses,

      • isoniazida (dosis máxima diaria 300 mg) durante 6 meses (prolongar a 9 meses si hay mal cumplimiento, inmunosupresión o enfermedades crónicas).

Se recomienda individualizar el tratamiento y priorizar pautas cortas para favorecer la adherencia.

  

Las PÍLDOR@S informativas son boletines elaborados por la Comisión de uso Racional del Medicamento (CURM) del Área de Salud Ibiza-Formentera