PÍLDOR@S de febrero 2025

 

  • Guía de Práctica Clínica sobre el manejo del Ictus en Atención Primaria

  • Variables subrogadas y aprobación acelerada de medicamentos

  • Guía de recomendaciones para la prevención y control de infecciones en centros sociosanitarios

  • Lista de medicamentos a evitar - Prescrire 2025

  • Recomendación "no hacer": tratamiento farmacológico como 1ª elección en menores de 14 años con TDAH leve en AP

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA                                                           

GuíaSalud

Guía de Práctica Clínica sobre el manejo del ictus en Atención Primaria 

GuíaSalud ha publicado esta guía de práctica clínica destinada a profesionales de Atención Primaria, con el fin de orientarles sobre cómo tratar a los pacientes que han experimentado un ictus o un ataque isquémico transitorio recientemente, así como tratar a los pacientes que han experimentado un ictus o un ataque isquémico transitorio recientemente, así como a aquellos que conviven con sus secuelas. esta guía es una actualización de la publicada en 2009. En la guía se plantean diferentes preguntas en relación con el ictus y se dan respuestas basadas en la evidencia. Encontraremos recomendaciones para el manejo; prehospitalario del ictus agudo (hipertensión, hiperglucemia y tratamiento antiagregante), ictus comunicado (sospecha de ictus o AIT de >48h de inicio de síntomas) y tras el alta hospitalaria (abarcando temas como la espasticidad, dolor central post-ictus, disfagia, depresión, ansiedad y labilidad emocional...). Además, se añaden anexos con recursos adicionales y materiales para pacientes y cuidadores.

BOLETÍN DE INFORMACIÓN TERAPÉUTICA

BIT-Navarra

Variables subrogadas y aprobación acelerada de medicamentos

Este boletín esta dedicado a las variables subrogadas, es decir, aquellas que se utilizan en lugar de una variable clínica como por ejemplo utilizar el la HbA1c en diabetes en lugar de las complicaciones macro y microvasculares. Las variables subrogadas necesitan una validación adecuada para demostrar  su utilidad, pero las autoridades reguladoras admiten variables insuficientemente validadas en sus programas de autorización acelerada de fármacos. Así priorizan el acceso rápido a la medicación sin estudios confirmatorios completos. La carga viral del VIH o la hipertensión son ejemplos de variables validadas, pero hay inconsistencias en variables para el abordaje del cáncer, demencia, osteoporosis y enfermedades cardiovasculares. El acceso prematuro a tratamientos farmacológicos puede aumentar las reacciones adversas sin margen para mitigarlas. El uso de diseños de corte predictivo u observacional en lugar de ensayos clínicos compromete la calidad de la evidencia obtenida.

PROA

SACYL

Guía de recomendaciones para la prevención y control de infecciones en centros sociosanitarios

El equipo PROA comunitario de Soria ha publicado una Guía de recomendaciones para la prevención y control de infecciones en centros sociosanitarios (CSS). Los principales objetivos de la guía son evitar que los residentes se infecten mediante actividades de vigilancia y diagnóstico temprano, así como asegurar la implementación de medidas para prevenir la adquisición de infecciones y la transmisión de organismos patógenos. En los CSS las características de los pacientes de los paciente (edad avanzada, enfermedades múltiples, uso frecuente de medicamentos, entre otras) favorecen la mayor aparición de infecciones. Estos lugares propician la transmisión de infecciones debido a que personas con enfermedades graves y recurrentes conviven de forma cercana, compartiendo cuidadores y un espacio común, lo que complica la creación de áreas de control y aislamiento. En la guía encontraremos enlaces a la guía terapéutica antimicrobiana del Sistema Nacional de Salud, una herramienta esencial para todos los profesionales sanitarios.

FARMACOVIGILANCIA 

SoVaMFiC y CADIME

Lista de medicamentos a evitar 

SoVaMFiC y CADIME han publicado este mes resúmenes de la lista de fármacos a evitar de la revista Prescrire. La lista contiene 106 fármacos con una relación beneficio-riesgo desfavorable o aquellos en los que existan alternativas más seguras. Entre  los cambios importantes respecto al listado anterior, la fenfluramina ha sido reincorporada, la reboxetina se ha incluido y el ulipristal 5 mg ha sido eliminado. También encontraremos fármacos que repiten en el listado como pueden ser: olmesartan (relación beneficio-riesgo desfavorable comparado con el resto de ARAII), finasteride 1 mg en alopecia (eficacia modesta), diclofenaco e inhibidores de la COX-2 (riesgo cardiovascular), etc. El listado completo y las alternativas más seguras están disponibles en el documento original.

PEDIATRÍA

GuíaSalud 

Recomendación "no hacer": tratamiento farmacológico como 1ª elección en menores de 14 años con TDAH leve en AP

En el apartado de recomendaciones "no hacer" de GuíaSalud podemos encontrar esta nueva recomendación: "se recomienda no indicar tratamiento farmacológico como primera elección para menores de 14 años diagnosticados de TDAH leve en atención primaria". La OMS recomienda que, en el caso de la salud mental de los adolescentes, se evite la institucionalización y la medicalización excesiva, priorizando soluciones no farmacológicas. El tratamiento para el TDAH, en sentido estricto, no es específico para el trastorno y sus efectos secundarios (hiporexia, insomnio, cefaleas) pueden ser negativos para el desarrollo de los menores. En casos de TDAH leve, la medicación no mejora la condición, ya que a menudo se debe a la inmadurez. Aunque el metilfenidato es seguro a largo plazo, requiere seguimiento constante, lo que genera un gasto de recursos. La guía NICE 2009 considera no demostrada la eficacia de los fármacos en los resultados académicos y aprendizaje.

  

Las PÍLDOR@S informativas son boletines elaborados por la Comisión de uso Racional del Medicamento (CURM) del Área de Salud Ibiza-Formentera