PÍLDOR@S de diciembre 2024

 

  • Guía de Práctica Clínica: tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada en atención primaria

  • Lumbalgia

  • Deprescripción de los fármacos específicos para la enfermedad de Alzheimer

  • Terapia hormonal sustitutiva y riesgo de enfermedad cardiovascular

  • Recomendaciones para el uso seguro de los medicamentos de alto riesgo en pediatría

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA                                                           

GuíaSalud

Guía de práctica clínica: tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada en atención primaria

Actualización de la guía de práctica Clínica (GPC) que aborda el diagnóstico y tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) en Atención Primaria. Proporciona recomendaciones actualizadas y basadas en la mejor evidencia disponible. Recomiendan: realizar evaluación integral del paciente mediante entrevista clínica y escalas validadas; identificar la gravedad, factores precipitantes, comorbilidades, funcionalidad y contexto social; fomentar cambios en el estilo de vida y educación para fomentar el automanejo. El tratamiento de primera línea es la terapia cognitivo-conductual. En TAG de gravedad moderada que no mejora tras la intervención educativa recomiendan el uso preferente de ISRS comenzando con dosis bajas, valorando su incremento gradual. Si ISRS efectivo, pero no se tolera, recomiendan cambiar a otro ISRS (salvo reacciones adversas graves o de clase). Los IRSN (venlafaxina de liberación prolongada y duloxetina) son alternativas a los ISRS. Las benzodiacepinas deben restringirse a uso a corto plazo en crisis agudas y pregabalina o quetiapina deben considerarse en casos específicos. No recomiendan el uso de agomelatina, vortioxetina, buspirona y opipramol. Incluyen material informativo para los pacientes con  información sobre diagnóstico y tratamiento del TAG, consejos sobre cómo manejarlo en el día a día y recursos útiles de internet.  

 

BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA

INFAC

Lumbalgia

La lumbalgia es la primera causa de discapacidad a nivel mundial y es uno de los motivos más comunes de consulta en atención primaria. Según la duración de los síntomas se clasifica en: aguda (< 4 semanas), subaguda (4 a 12 semanas) y persistente (> 12 semanas). Este boletín revisa la evidencia disponible sobre la eficacia de diferentes intervenciones en el manejo de las lumbalgias, resaltando la brecha que existe entre las recomendaciones basadas en la evidencia y la práctica clínica, con un uso limitado de intervenciones de alto valor y un uso excesivo de las de bajo valor como: pruebas de imagen, reposo, medicamentos opioides o gabapentinoides, o cirugía. Las recomendaciones de 1ª línea son educación y medidas no farmacológicas, reservando el tratamiento farmacológico para casos en los que éstas sean insuficientes. Los AINE (primera opción de tratamiento farmacológico) son ligeramente más eficaces que placebo para reducir el dolor a corto plazo y la discapacidad en lumbalgia aguda, pero la magnitud del efecto es pequeña y probablemente no relevante clínicamente. El paracetamol no ha demostrado beneficio vs placebo. La evidencia no apoya el uso de opioides, incluido tramadol, ni de gabapentinoides.

 

BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA

SESCAM

Deprescripción de los fármacos específicos para la enfermedad de Alzheimer

Las demencias, especialmente la enfermedad de Alzheimer (EA), son uno de los principales problemas de Salud Pública de nuestro tiempo. Los inhibidores de la enzima acetilcolinesterasa (IACES) y la memantina son los principales fármacos para el tratamiento de esta enfermedad. Aunque no hay suficiente evidencia para recomendarlos en todas las fases de esta, con frecuencia se mantienen de forma indefinida, sin hacer una reevaluación periódica del beneficio clínico para el paciente. Esto conlleva la exposición a efectos adversos e interacciones, y costes para el sistema sanitario. En este boletín se revisan las recomendaciones actuales sobre el manejo de estos fármacos y las situaciones en las que desde cualquiera de los niveles asistenciales puede valorarse la retirada de estos tratamientos y cómo hacerlo.

 

FARMACOVIGILANCIA

Revista BMJ (en inglés)

Terapia hormonal sustitutiva y riesgo de enfermedad cardiovascular 

Estudio publicado en la revista BMJ que analiza el efecto de la terapia hormonal sustitutiva (THS) sobre el riesgo de enfermedades cardiovasculares (CV). El estudio incluye una gran cohorte de mujeres entre 50 y 58 años (n=919.614) procedentes del registro sueco entre 2007 y 2020. Excluyen mujeres con antecedentes de enfermedad CV o cáncer. Al comparar el grupo de mujeres en tratamiento con THS con las que no recibieron este tratamiento, el uso de tibolona se asoció con un mayor riesgo de eventos trombóticos arteriales, incluyendo cardiopatía isquémica, infarto de miocardio e infarto cerebral, pero no tromboembolismo venoso (TEV). La terapia oral combinada (estrógeno + progestágeno) continua, se asoció con mayor riesgo de cardiopatía isquémica (HR 1.21, IC95% 1.00-1.46) y TEV (HR 1.61, IC95% 1.35-1.92). También presentaron mayor riesgo de TEV, la terapia secuencial (HR 2.00, IC95% 1.61-2.49) y la terapia solo con estrógeno (HR 1.57, IC95% 1.02-2.44).  

 

PEDIATRÍA

AEPED; MSC-ISMP

Recomendaciones para el uso seguro de los medicamentos de alto riesgo en pediatría

Documento del Ministerio sobre el uso seguro de los medicamentos de alto riesgo en pediatría. Los medicamentos de alto riesgo son aquellos que tienen una probabilidad muy elevada de causar daños graves o incluso mortales cuando se produce un error en su utilización. En este documento se han adaptado y complementado las recomendaciones generales anteriores a la población pediátrica, para estandarizar los medicamentos sobre los que priorizar las actividades, facilitar la puesta en marcha de programas de prevención de errores en estos pacientes en cada centro, y promover prácticas seguras con estos medicamentos.

  

Las PÍLDOR@S informativas son boletines elaborados por la Comisión de uso Racional del Medicamento (CURM) del Área de Salud Ibiza-Formentera