PÍLDOR@S de noviembre 2024
-
Diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y adolescentes
-
Recomendaciones clave para el manejo racional de infecciones en personas mayores
-
Riesgo de dependencia, abuso y sobredosis por fentanilo
-
Inhibidores de la bomba de protones y prevención de la gastropatía
-
Lactancia y medicamentos
PROA - GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ministerio de Sanidad - SEIMC
Diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y adolescentes
Este documento de consenso de 2024 se ha impulsado por la colaboración entre el Ministerio de Sanidad y la SEIMC, y es el fruto de la colaboración de diversas sociedades científicas (SEIP, semFYC, SEMES, GEITS, GESIDA, etc.), enfermería y profesionales comunitarios, lo que garantiza un enfoque multidisciplinar basado en las mejores prácticas. Por ello, aspira a convertirse en el documento de referencia nacional para el abordaje de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en nuestra población. Su elevada morbilidad y la posibilidad de generar secuelas a medio y largo plazo consumen importantes recursos sanitarios y humanos, situando a las ITS entre las diez principales causas de consulta por sus elevados costes socioeconómicos. Entre las novedades: en cada capítulo se incluyen los procedimientos microbiológicos, se prioriza el enfoque etiológico sobre el sindrómico (cuando es posible) y se integran la perspectiva pediátrica o de las gestantes.
PROA
semFYC
Recomendaciones clave para el manejo racional de infecciones en personas mayores
“La inmuno senescencia no justifica la prescripción preventiva de antibióticos en ancianos ante el riesgo de complicaciones de procesos víricos”. El documento aborda la necesidad de prevenir el uso inadecuado de antibióticos (ATB) para reducir las resistencias, mejorar los resultados clínicos y proteger la salud de esta población. El uso indiscriminado de los ATB de amplio espectro plantea serios riesgos para la salud pública. Las infecciones en mayores suelen presentarse con manifestaciones atípicas y a menudo se inicia el tratamiento de modo intuitivo, por lo que enfatizan la necesidad de un diagnóstico riguroso antes de recurrir a ATB. Se recuerda el uso de las pautas cortas. Hay tres situaciones de especial atención: 1- en bronquitis aguda no usar ATB salvo si hay complicaciones bacterianas; 2- en bacteriuria asintomática sin sonda urinaria resulta innecesario el ATB, así como su uso profiláctico en cambios de sonda sin infección; y 3- en úlceras por presión limitar los ATB a signos claros de infección sistémica; si solo hay colonización, cuidados locales (limpieza, desbridamiento…). Se detallan los ATB con los que tener más precaución por temas de seguridad, y se dan 10 recomendaciones clave con justificación basada en la evidencia.
FARMACOVIGILANCIA
BUTLLETÍ DE FARMACOVIGILANCIA DE CATALUNYA
Riesgo de dependencia, abuso y sobredosis por fentanilo
En los últimos 20 años la prescripción de fentanilo y otros opioides, más potentes que la morfina, no ha parado de crecer. Aunque sus indicaciones están bien establecidas, hay datos que muestran que el fentanilo se utiliza en situaciones y en duraciones de tratamiento sin relación beneficio/riesgo aceptable (ej. tratamiento del dolor crónico no oncológico, en periodos prolongados, aunque no hay consenso sobre su efectividad y seguridad a largo plazo). Este uso y la prescripción conjunta con fármacos activos sobre el SNC (benzodiazepinas, antidepresivos, antipsicóticos, gabapentinoides…) aumentan el riesgo de efectos adversos graves. Se recuerda la necesidad de notificar las sospechas de este tipo de reacciones adversas, incluyendo la dependencia, las conductas de abuso y la sobredosis.
OTRAS PÍLDORAS
ESSENCIAL
Inhibidores de la bomba de protones y prevención de la gastropatía
El uso de IBP para la prevención de gastropatía causada por medicamentos no tiene beneficio demostrado en personas sin riesgo aumentado de sangrado gastrointestinal (GI). Por el contrario, puede contribuir a la polimedicación y provocar efectos adversos graves: fracturas, daño renal, aumento de riesgo de infecciones entéricas y pulmonares, etc. En AP de Cataluña el 48,7% de las personas que recibieron un IBP no tenían indicación justificada de gastroprotección. Está indicado el IBP con los AINE si hay antecedentes de úlcera, hemorragia GI, perforación gastroduodenal o edad > 65 años. También si el AINE se toma con otros gastrolesivos: corticoides, anticoagulantes, antiagregantes o ISRS. Si se toman antiagregantes, está justificada la profilaxis con IBP si hay historia previa de úlcera, uso conjunto con anticoagulantes o con AINE, o si se cumplen ≥ 2 de los siguientes criterios: > 65 años, uso con corticoides, síntomas de dispepsia o RGE. En la doble antiagregación si hay ≥ 2 factores que aumenten el riesgo de sangrado: > 65 años, dispepsia, RGE, H. pylori o uso crónico de alcohol. No hay evidencia concluyente para los anticoagulantes sin otros factores de riesgo. De utilidad este resumen con las indicaciones y estrategias de deprescripción.
PEDIATRÍA
INFAC
Lactancia y medicamentos
Los beneficios de la lactancia materna están bien documentados. Es frecuente que durante este periodo las mujeres se encuentren con la necesidad de tomar algún medicamento. Aunque la mayoría se pueden tomar de manera segura, existen riesgos potenciales de toxicidad infantil ya que casi todos, en mayor o menor medida, se excretan en la leche materna. Este boletín trata de valorar el riesgo que presentan los fármacos más utilizados en atención primaria, con el objetivo de ofrecer recomendaciones sobre el uso de medicamentos durante la lactancia.
Las PÍLDOR@S informativas son boletines elaborados por la Comisión de uso Racional del Medicamento (CURM) del Área de Salud Ibiza-Formentera