El Servicio de Salud de las Islas Baleares actualiza constantemente este espacio de acuerdo con el avance de la estrategia estatal de vacunación de la COVID-19 y su adaptación en las Islas Baleares
Sea vacunado contra la COVID-19, use mascarilla, mantenga la distancia de al menos 2 metros, evite multitudes, lávese las manos con frecuencia y ventile los espacios.
La vacuna ha demostrado unos niveles de seguridad similares a otras vacunas.
La mayoría de reacciones son locales en el lugar de la inyección (dolor, inflamación).
Las reacciones generales (fiebre, malestar, dolor de cabeza, dolores musculares) son leves y se resuelven por ellas mismas en 24-48 horas. Se puede tomar un antitérmico o un analgésico si es necesario.
Las reacciones adversas son más frecuentes después de la 2ª dosis que después de la 1ª.
Las reacciones adversas en general son más leves en personas de 55 años o más.
Por el hecho de ser vacunas muy nuevas, hasta hoy se desconoce cuánto durará la protección. Aun así, el mismo esfuerzo que se ha puesto en desarrollarlas se pone también en estudiar la efectividad y la duración de la protección.
En las Islas Baleares, como a la resta de España, las vacunas estarán disponibles para la población de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera de una manera progresiva.
Actualmente están disponibles estas tres vacunas:
La vacuna Pfizer/BioNTech ha sido la primera vacuna que ha llegado a España una vez autorizada por la Comisión Europea y después de la revisión rigurosa a la que todas las vacunas se someten por parte de la Agencia Europea de Medicamentos.
La vacuna de Moderna contra la COVID-19 ha sido la segunda en llegar a España, una vez autorizada por la Comisión Europea el 6 de enero de 2021 después de la revisión rigurosa a la que todas las vacunas se someten por parte de la Agencia Europea de Medicamentos.
La vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19 ha sido lo tercera en llegar a España, el 6 de febrero de 2021, una vez autorizado por la Comisión Europea el 29 de enero de 2021 después de la revisión rigurosa a la que todos las vacunas se someten por parte de la Agencia Europea de Medicamentos.
Actualmente la elección del tipo de vacuna no es posible, ya que la indicación viene determinada desde la Ponencia de Vacunas del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
En las Islas Baleares la campaña de vacunación contra la COVID-19 la planifica la Dirección General de Salud Pública y Participación en colaboración con el Servicio de Salud de las Islas Baleares que es quien se encarga de organizar y administrar la vacuna a la población.
Profesionales sanitarios públicos del Servicio de Salud de las Islas Baleares (IBSALUT)
Dado que las vacunas estarán disponibles de manera progresiva, es necesario establecer un orden de vacunación por grupos de población. Este orden, se basa en criterios éticos, de riesgo de enfermedad grave y de riesgo de exposición. De manera escalonada, y según el grupo al que pertenece, el Servicio de Salud de las Islas Baleares le informará de cuando le toca ser vacunado.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, donde están representadas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, decidió en septiembre de 2020 que se llevaría a cabo una estrategia única de vacunación en España y que se formaría un Grupo de Trabajo Técnico multidisciplinario dependiente de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para elaborar la Estrategia de vacunación contra la COVID-19 en España.
Dado que los primeros vacunas contra la COVID-19 estarán disponibles en una cantidad limitada, el documento en el cual se plasma la estrategia establece la orden de prioridad cronológica de los grupos de población a vacunar, después de hacer una evaluación en función de criterios que incluyen:
Además, establece los aspectos más importantes sobre la logística, distribución y administración de las vacunas, los aspectos comunicativos y el seguimiento y evaluación de la vacunación.
Como en el resto de países, en primer lugar serán vacunadas las personas más vulnerables y con más riesgo de contagio, como son las personas que viven en residencias y también el personal que allí trabaja, por el gran riesgo de contagio.
Después, el personal que trabaja en centros sanitarios que atienden a pacientes con COVID-19.
El resto de la población irá siendo vacunada según el riesgo (edad, enfermedades, ocupación), de manera ordenada.
.Las vacunas disponibles en España serán limitadas en los primeros meses de 2021. Por eso, es necesario establecer en qué personas o grupos de población se vacunará y en qué orden. Para lo cual, se tiene en cuenta el riesgo de enfermedad grave y sus complicaciones.
La población infantil y adolescente hasta 16 años no se ha considerado como un grupo prioritario a vacunar de momento, puesto que existen otros grupos de población con mayor riesgo de enfermedad grave y complicaciones. Además, las vacunas autorizadas no disponen de resultados de su utilización en la población infantil.
Las vacunas y la vacunación son gratuitos para toda la ciudadanía.
Si, el objetivo es llegar a toda la población de las Islas Baleares. Se tendrán que seguir las condiciones que determine el programa y los criterios de priorización.
La vacuna se administra por medio de una inyección al brazo. Este procedimiento es similar al otros vacunas, como el de la gripe.
Hay vacunas que necesitarán dos dosis para reforzar la eficacia.
Cada persona vacunada recibirá una tarjeta de vacunación en la que constará la dosis, la fecha, el lote y la fecha de la segunda dosis, así como una referencia al portal NotificaRAM para comunicar posibles efectos adversos
El Servicio de Salud de las Islas Baleares contactará con las personas a las cuales vacunará, siguiendo el orden de priorización establecido. A medida que aumente la disponibilidad de vacunas, se irá anunciando progresivamente los grupos de población que podrán acceder a ellas. Esté atento a los medios de comunicación y en los webs oficiales de la Conselleria de Salud y Consumo para informarse.
El Servicio de Salud de las Islas Baleares y la Dirección general de Salud Pública y Participación adaptan continuamente y progresivamente a la comunidad balear los grupos de población y la organización logística de la vacunación contra la COVID-19, según la Estrategia de vacunación contra la COVID-19 en España: un documento vivo elaborado por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Este documento se modifica constantemente a medida que se van autorizando diferentes vacunas, se va ampliando el conocimiento y va cambiando el contexto de la pandemia.
Residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad
Todas las personas que trabajan en estos centros, incluidas las que hacen otras funciones diferentes a la prestación de servicios sanitarios (administración, limpieza, cocina, etc.), están contempladas en esta categoría. Además, se incluyen también las personas que trabajan en centros de día vinculados a centros de mayores, es decir, con actividades y personal compartidos.
La vacunación contra la COVID-19 se inició de manera simbólica el domingo 27 de diciembre de 2020 en la residencia Oms-Sant Miquel de Palma.
Inicio de la vacunación: 27/12/2020
Llame por teléfono a InfoVacuna COVID 971211999 si tiene dudas sobre la cita previa para la vacunación contra la COVID-19.
Horario de atención: de lunes a sábado, de 7 a 21 horas. Domingo y festivos, de 8 a 21 horas.
Los equipos de vacunación de atención primaria del Servicio de Salud de las Islas Baleares se han desplazado a los centros al menos en dos ocasiones para vacunar tanto a usuarios como a profesionales
Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario
Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario. Son profesionales de la red pública y privada de las Islas Baleares que trabajan en los servicios de urgencias, radiología, neumología, microbiología, medicina interna, UCI, laboratorios y transporte urgente.
La Consejería de Salud y Consumo empezó el 13 de enero de 2021 la vacunación contra la COVID-19 de 7.337 profesionales sanitarios y no sanitarios que trabajan en la llamada primera línea COVID.
Inicio de la vacunación: 13/01/2021
Los profesionales sanitarios del Servicio de Salud de las Islas Baleares, mediante Atención Primaria y Salud Laboral, se pondrán en contacto por administrarles las vacunas contra la COVID-19.
Si tiene dudas póngase en contacto con Salud Laboral de su gerencia o a través del teléfono InfoVacuna COVID 971211999
Los profesionales de la sanidad pública serán vacunados en sus centros sanitarios, mientras que los profesionales de la sanidad privada serán vacunados en la COVID Exprés de Son Dureta (Mallorca).
Para los profesionales de Menorca, se han habilitado dos puntos de vacunación: el Hospital Mateu Orfila (Maó) y el Centro de Salud Canal Salat (Ciutadella).
Para los profesionales de Ibiza se ha habilitado un punto en el Hospital Can Misses y para los profesionales de Formentera se ha habilitado un punto en el Hospital de Formentera.
Personal de ámbito hospitalario, de atención primaria, no considerado de primera línea y otros grupos sanitarios y sociosanitarios, odontólogos e higienistas dentales
Personal de ámbito hospitalario, de atención primaria, no considerado de primera línea —grupo 2—, en función del riesgo de exposición de la actividad laboral y la posibilidad de adoptar las medidas de protección adecuadas.
En otros ámbitos, será vacunado el personal de odontología, higiene dental y de otro personal sanitario que atiende de manera habitual a pacientes sin máscara y durante más de 15 minutos.
Inicio de la vacunación: 08/02/2021
Los profesionales sanitarios del Servicio de Salud de las Islas Baleares, mediante Atención Primaria y Salud Laboral, se pondrán en contacto por administrarles las vacunas contra la COVID-19.
Si tiene dudas póngase en contacto con Salud Laboral de su gerencia o a través del teléfono InfoVacuna COVID 971211999
Los profesionales de la sanidad pública serán vacunados en sus centros sanitarios, mientras que los profesionales de la sanidad privada serán vacunados en la COVID Exprés de Son Dureta (Mallorca).
Para los profesionales de Menorca, se han habilitado dos puntos de vacunación: el Hospital Mateu Orfila (Maó) y el Centro de Salud Canal Salat (Ciutadella).
Para los profesionales de Ibiza se ha habilitado un punto en el Hospital Can Misses y para los profesionales de Formentera se ha habilitado un punto en el Hospital de Formentera.
Personal en activo de los colectivos que figuran a continuación, en función del riesgo de exposición de la actividad laboral y la posibilidad de adoptar las medidas de protección adecuadas
Personal sanitario y sociosanitario no vacunado antes, incluyendo servicios de inspección sanitaria, medicina legal y forense, consultas médicas privadas, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y centros de día o equivalentes así como estudiantes sanitarios y sociosanitarios que hacen prácticas clínicas.
Personal sanitario de los colectivos siguientes: fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, personal de oficinas de farmacia, protésicos dentales, logopedas y personal de psicología clínica. El resto de personal sanitario será vacunado más adelante.
Trabajadores de instituciones penitenciarias
18/02/2021
Los profesionales sanitarios del Servicio de Salud de las Islas Baleares se pondrán en contacto por administrarles las vacunas contra la COVID-19.
Si tiene dudas póngase en contacto con su empresa, su gerencia o a través del teléfono InfoVacuna COVID 971211999
Los profesionales de la sanidad pública serán vacunados en sus centros sanitarios, mientras que los profesionales de la sanidad privada serán vacunados en la COVID Exprés de Son Dureta (Mallorca).
Para los profesionales de Menorca, se han habilitado dos puntos de vacunación: el Hospital Mateu Orfila (Maó) y el Centro de Salud Canal Salat (Ciutadella).
Para los profesionales de Ibiza se ha habilitado un punto en el Hospital Can Misses y para los profesionales de Formentera se ha habilitado un punto en el Hospital de Formentera.
El restante de los profesionales que trabajan en ámbitos sanitarios, así como el resto de profesiones sanitarias: veterinarios, nutricionistas,…
21/02/2021
Los profesionales sanitarios del Servicio de Salud de las Islas Baleares se pondrán en contacto por administrarles las vacunas contra la COVID-19.
Si tiene dudas póngase en contacto con su empresa, su gerencia o a través del teléfono InfoVacuna COVID 971211999
Los profesionales de la sanidad pública serán vacunados en sus centros sanitarios, mientras que los profesionales de la sanidad privada serán vacunados en la COVID Exprés de Son Dureta (Mallorca).
Para los profesionales de Menorca, se han habilitado dos puntos de vacunación: el Hospital Mateu Orfila (Maó) y el Centro de Salud Canal Salat (Ciutadella).
Para los profesionales de Ibiza se ha habilitado un punto en el Hospital Can Misses y para los profesionales de Formentera se ha habilitado un punto en el Hospital de Formentera.
Personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con necesidades de intensas medidas de apoyo) que no estén institucionalizadas, y a su cuidador principal (independiente que su puesto de trabajo esté remunerado o no)
En el grupo 4 se incluyen las personas con grado de dependencia III reconocido conforme a la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de dependencia, las que hayan solicitado el reconocimiento y aquellas personas que, aunque no lo hayan solicitado, puedan acreditar esta situación de dependencia por medio de un informe médico.
Será vacunada una persona cuidadora que designe la familia, independientemente de que su trabajo sea remunerado o no.
En el caso de los niños y jóvenes grandes dependientes que no puedan recibir la vacuna, se vacunará a la persona cuidadora.
Las 4.482 personas consideradas grandes dependientes que viven en las Islas Baleares serán citadas vía telefónica.
Inicio de la vacunación: 08/02/2021
Els equips d’infermeria del Servei de Salut de les Illes Balears es desplaçaran al domicili d'aquestes persones quan sigui necessari o bé les citaran al seu centre de salut.
Personas de 80 o más años (nacidas antes de 1942)
Las personas usuarias de centros de día empezaron a ser vacunadas el 24/02/2021
El resto de población de este grupo será citada a partir del 1/03/2021
El Servicio de Salud de las Islas Baleares contactará con las personas a las que vacunará, siguiendo el orden de priorización establecido. Es importante no contactar de manera individual con el sistema sanitario sobre la vacunación contra la COVID-19.
Personas entre 70 y 79 años (nacidas entre el 1942 y el 1951)
Todavía no se ha iniciado la vacunación de este grupo de población
El Servicio de Salud de las Islas Baleares contactará con las personas a las que vacunará, siguiendo el orden de priorización establecido. Es importante no contactar de manera individual con el sistema sanitario sobre la vacunación contra la COVID-19.
Personas entre 60 y 69 años (nacidas entre el 1952 y el 1961)
Todavía no se ha iniciado la vacunación de este grupo de población
El Servicio de Salud de las Islas Baleares contactará con las personas a las que vacunará, siguiendo el orden de priorización establecido. Es importante no contactar de manera individual con el sistema sanitario sobre la vacunación contra la COVID-19.
Fuerzas y cuerpos de seguridad, emergencias y fuerzas armadas
Incluye Guardia Civil, Policía Nacional, autonómica y local, bomberos, técnicos de las fuerzas y cuerpos de seguridad, profesionales de protección civil, emergencias y fuerzas armadas.
1/03/2021
El Servicio de Salud de las Islas Baleares contactará con las personas a las que vacunará, siguiendo el orden de priorización establecido. Es importante no contactar de manera individual con el sistema sanitario sobre la vacunación contra la COVID-19.
Docentes y personal de educación infantil y necesidades educativas especiales
Incluye tanto a docentes como a otros profesionales que atienden a alumnos.
26/02/2021
El Servicio de Salud de las Islas Baleares contactará con las personas a las que vacunará, siguiendo el orden de priorización establecido. Es importante no contactar de manera individual con el sistema sanitario sobre la vacunación contra la COVID-19.
Docentes y personal de educación primaria y secundaria
01/03/2021
El Servicio de Salud de las Islas Baleares contactará con las personas a las que vacunará, siguiendo el orden de priorización establecido. Es importante no contactar de manera individual con el sistema sanitario sobre la vacunación contra la COVID-19.
Grupo de menores de 60 años con condiciones de riesgo alto de sufrir enfermedad grave por la COVID-19
Todavía no se ha iniciado la vacunación de este grupo de población
El Servicio de Salud de las Islas Baleares contactará con las personas a las que vacunará, siguiendo el orden de priorización establecido. Es importante no contactar de manera individual con el sistema sanitario sobre la vacunación contra la COVID-19.
Personas entre 56 y 59 años
Todavía no se ha iniciado la vacunación de este grupo de población
El Servicio de Salud de las Islas Baleares contactará con las personas a las que vacunará, siguiendo el orden de priorización establecido. Es importante no contactar de manera individual con el sistema sanitario sobre la vacunación contra la COVID-19.
Personas entre 45 y 55 años
Todavía no se ha iniciado la vacunación de este grupo de población
El Servicio de Salud de las Islas Baleares contactará con las personas a las que vacunará, siguiendo el orden de priorización establecido. Es importante no contactar de manera individual con el sistema sanitario sobre la vacunación contra la COVID-19.
Grupos de población pendientes de definir
Todavía no se ha definido la vacunación de la población no prioritaria
Para la etapa 3 de vacunación, desde el Servicio de Salud de las Islas Baleares se está poniendo en marcha un sistema de cita previa que se habilitará a medida que avance la disponibilidad de vacunas contra la COVID-19. Si usted no pertenece a ninguno de los grupos de las etapas 1 y 2, y los profesionales sanitarios no se han puesto en contacto con usted, tendrá que seguir este sistema de citación, que estará disponible próximamente.
Disponible próximamente
Si tiene una cita para ser vacunado, tiene que acudir a la cita
No acudir a la cita de la primera o segunda dosis de la administración de la vacuna contra la COVID-19 supone una falta de responsabilidad hacia uno mismo y sobre todo hacia el resto de población.
Los profesionales sanitarios le resolverán las dudas sobre la vacunación contra la COVID-19 en función de su estado de salud
Lea detenidamente estas preguntas y respuestas sobre la vacunación contra la COVID-19 si tiene alguna enfermedad, toma algún medicamento, está embarazada, está amamantando, le han vacunado o tiene alguna alergia.
La evidencia actual indica que la reinfección por el nuevo coronavirus es excepcional en los 6 meses posteriores a una infección natural. Así, se podría atrasar la vacunación de las personas que han sufrido la enfermedad o infección diagnosticada hace menos de 6 meses, para priorizar la vacunación de quienes todavía no han pasado la enfermedad.
Actualmente, este retraso de la vacunación se aplicará exclusivamente a las personas menores de 55 años y sin condiciones de riesgo.
Si su hija/hijo tiene una enfermedad grave, la/el pediatra, junto con la familia y el equipo que lo trata, estudiará el caso individualmente para valorar los posibles riesgos y los beneficios de la vacunación, siempre de acuerdo con la estrategia vacunal del Ministerio, y así decidir conjuntamente la mejor opción por vuestro hijo/hija.
En enfermedades leves, sin fiebre ni afectación general, se puede administrar la vacuna.
Se tiene que esperar un tiempo solo en enfermedades agudas graves.
En general, la protección con cualquier vacuna es menor en personas con estas patologías y podría ser así con las vacunas contra la COVID-19. Por otro lado, no hay motivos para pensar que la vacunación los suponga un peligro, mientras que el riesgo de sufrir COVID-19 grave es mucho más alto que en personas no inmunodeprimidas. Por eso se recomienda la vacunación especialmente a estas personas.
Sí. La alergia a las penicilinas no es una contraindicación para las vacunas Comirnaty/Pfizer/BioNTech, AstraZeneca o Moderna contra la COVID-19.
No. Según los fabricantes, los viales de las vacunas de Comirnaty/Pfizer/BioNTech, AstraZeneca y Moderna no contienen látex.
Las vacunas de Comirnaty/Pfizer/BioNTech, AstraZeneca y Moderna no contienen proteínas de huevo. Por tanto, ninguna de estas vacunas está contraindicada en caso de alergia al huevo.
Sí. La alergia a aeroalérgenos como los ácaros del polvo doméstico, el polen o los alérgenos animales no es una contraindicación para que le administren la vacuna contra la COVID-19 de Comirnaty/Pfizer/BioNTech, AstraZeneca o Moderna.
Sí. No es necesario evitar las vacunas contra la COVID-19 de Comirnaty/Pfizer/BioNTech, AstraZeneca ni Moderna si ha tenido una reacción leve o moderada a un alimento o a un fármaco identificado.
No, no lo corren. Sin embargo, es importante controlar el asma en las semanas previas a la vacunación contra la COVID-19, al igual que con todas las demás vacunas.
No. Los ingredientes de cada vacuna se enumeran en la hoja de información para el paciente, que debe leer antes de ser vacunado. Las vacunas de Comirnaty/Pfizer/BioNTech, AstraZeneca y Moderna no contienen gelatina.
Es cierto que el escualeno se utiliza en algunas vacunas. Es una grasa altamente purificada que no contiene las proteínas que causan la reacción alérgica. No se considera que suponga ningún riesgo para los pacientes con alergia al pescado.
Las vacunas de Comirnaty/Pfizer/BioNTech, AstraZeneca y Moderna no contienen escualeno. Por lo tanto, no hay razón para sospechar que puedan causar complicaciones a alguien con alergia al pescado.
Si tiene más dudas sobre colectivos de riesgo contacte con su centro de salud de referencia.
Igual que en otras vacunas, hay que esperar un tiempo (15 minutos), para observar si hay mareos o alguna otra reacción.
Si la persona vacunada tiene antecedentes de alergia grave tiene que esperar 30 minutos.
La espera es para evitar, por ejemplo, un accidente si se marea mientras conduce, o para tener asistencia médica inmediata si hubiera una reacción alérgica.
Hasta que una proporción importante de la población esté vacunada es vital que todas las personas, tanto las vacunadas como las no vacunadas, continúen manteniendo las medidas de prevención.
El motivo para mantener las precauciones, incluso después de haber sido vacunados, es ayudar a proteger a los otros: cuántas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad tendrá que que el resto (en particular los más vulnerables a sufrir enfermedad grave) se expongan al virus, o al menos grandes cantidades de virus.
La vacuna protege contra la enfermedad y, sobre todo, contra las formas graves de la enfermedad, pero no está demostrado que proteja contra infecciones sin síntomas que también pueden ser contagiosas.
Sí. La vacunación de COVID-19 no sustituye las pruebas. La vacuna protege contra la enfermedad y, sobre todo, contra las formas graves de esta, pero no está demostrado que proteja contra infecciones de la COVID-19 sin síntomas que también pueden ser contagiosas..
Si ocurre una reacción adversa después de la vacunación, tiene que buscar atención sanitaria en su centro de salud u hospital de referencia, en función de la importancia de la reacción.
Además, para conocer y evaluar la seguridad de las vacunas es muy importante que la reacción adversa se notifique al Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFVh), por el personal sanitario o por la ciudadanía. Puede hacerse de manera electrónica a través de www.notificaram.es
El Sistema Español de Farmacovigilancia registra y analiza las reacciones adversas notificadas para establecer si tienen o no relación con la vacunación.
Las notificaciones de reacciones adversas también se recopilan a nivel europeo (en la Agencia Europea de Medicamentos) y mundial (en la Organización Mundial de la Salud) y esta información recopilada se evalúa constantemente para vigilar la seguridad de las vacunas, por eso es tan importante notificar las sospechas de reacciones adversas.
Declaración de efectos adversos
Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios
Llame si tiene dudas sobre la vacunación contra la COVID-19
Personal administrativo le asesorará sobre dudas en la vacunación contra la COVID-19
Horario de atención: de lunes a sábado, de 7 a 21 horas. Domingo y festivos, de 8 a 21 horas.
La cobertura de vacunación contra la COVID-19 indica el porcentaje de personas de cada grupo de población a las que se ha administrado la primera y la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19.
Es un dato en evolución constante porque depende del ritmo de suministro, el ritmo de administración y del hecho que la vacunación es voluntaria.
No llegar al 100 % de cobertura es normal.
5400
Grupo 1
Etapa 1
93.04%
Grupo 1
Etapa 1
86.67%
Grupo 1
Etapa 1
5889
Grupo 1
Etapa 1
78.77%
Grupo 1
Etapa 1
73.27%
Grupo 1
Etapa 1
9299
Grupo 2
Etapa 1
83.92%
Grupo 2
Etapa 1
72.87%
Grupo 2
Etapa 1
16418
Grupo 3A
Etapa 1
82.61%
Grupo 3A
Etapa 1
44.64%
Grupo 3A
Etapa 1
9461
Grupo 3B
Etapa 1
61.28%
Grupo 3B
Etapa 1
2.02%
Grupo 3B
Etapa 1
2329
Grupo 3C
Etapa 1
57.66%
Grupo 3C
Etapa 1
2.71%
Grupo 3C
Etapa 1
4215
Grupo 4
Etapa 1
74.92%
Grupo 4
Etapa 1
24.08%
Grupo 4
Etapa 1
4215
Grupo 4
Etapa 1
46.17%
Grupo 4
Etapa 1
0.19%
Grupo 4
Etapa 1
50431
Grupo 5A
Etapa 2
12.01%
Grupo 5A
Etapa 2
0.13%
Grupo 5A
Etapa 2
2968
Grupo 6A
Etapa 2
33.29%
Grupo 6A
Etapa 2
0.0%
Grupo 6A
Etapa 2
6394
Grupo 6B
Etapa 2
63.11%
Grupo 6B
Etapa 2
0.05%
Grupo 6B
Etapa 2
16160
Grupo 6C
Etapa 2
25.72%
Grupo 6C
Etapa 2
0.05%
Grupo 6C
Etapa 2
FUENTE: Datos proporcionados por el Gabinete Técnico-Asistencial del Servicio de Salud de las Islas Baleares actualizadas semanalmente
Última actualización: 07/03/2021