Los próximos días 6 y 7 de octubre, Menorca acogerá la I Jornada Balear de la Persona Ostomizada, organizada por el equipo de las guías BPSO de «Cuidado y manejo de la ostomía» y «Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía» del Área de Salud de Menorca. Las sesiones tendrán lugar en el CentreBit, de Alaior, y reunirán a unas setenta personas, entre enfermeros, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería y pacientes.

La Jornada contarán con la participación de la presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE), María Inmaculada Pérez Salazar, quien impartirá la conferencia inaugural «La importancia de la enfermera experta en estomaterapia»; con María Elena Conde Montero, dermatóloga experta en heridas, quien tratará sobre «Heridas y su tratamiento en la piel periostomal»; y María Elena García Manzanares, enfermera estomaterapeuta del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), quien ofrecerá una charla sobre «Evidencia para la prevención y cuidado de la hernia paraestomal».

El programa de la jornada incluye las presentaciones de enfermeras del Consorcio HUAV-HSM de Lleida, del Hospital Mancha Centro (Ciudad Real), del Hospital de Manacor y del Hospital Mateu Orfila para dar a conocer sus experiencias en la implantación de guías de buenas prácticas (GBP). Se tratarán también aspectos como el abordaje psicológico, la sexualidad y la dieta en las personas ostomizadas, y se contará con la participación de pacientes formadores del Programa Paciente Activo de las Islas Baleares, de Menorca y Mallorca; además de la presidenta de la Asociación Balear de Crohn, Colitis y Ostomizados (ABACCO).

Día Internacional de la Persona Ostomizada
La Jornada se ha organizado en torno a la celebración del Día Internacional de la Persona Ostomizada, que se conmemora cada año el primer sábado de octubre, y que tiene como principal objetivo contribuir a la integración en la sociedad de todos estos pacientes, así como concienciar a la población sobre los obstáculos a los que se enfrentan a diario tras la intervención quirúrgica.

Hay diferentes tipos de ostomías, entre ellas las de eliminación digestiva (colostomía e ileostomía), por donde se eliminarán las heces, y las de eliminación urinaria. Estos tipos de ostomías se practican para tratar diferentes patologías, que impiden que las heces u orina se evacuen de manera natural.

La colostomía es la ostomía más frecuente, seguida de la ileostomía y la urostomía. El pasado año, en el Hospital Mateu Orfila se practicaron un total de 85 ostomías (50 colostomías, 20 ileostomías y 15 urostomías), de las cuales 55 fueron a hombres y 30 a mujeres.

Para la recogida de las heces y la orina se utilizan una serie de dispositivos adheridos a la pared abdominal, para lo que se precisa un cuidado específico. El dispositivo de ostomía debe aportar seguridad y proteger la piel alrededor del estoma, ya que su cuidado es la mayor garantía de bienestar, seguridad y calidad de vida.

Las personas portadoras de una ostomía reciben educación sobre su cuidado y manejo por parte de personal sanitario capacitado. El acompañamiento a la persona portadora de una ostomía en todo el proceso por personal de enfermería experto en el cuidado de estas intervenciones es fundamental para mejorar su calidad de vida.

En 2015, el Hospital Mateu Orfila inició el proyecto de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados, representado con las siglas BPSO (Best Practices Spotlight Organitzation), con la implantación de tres guías de buenas prácticas (GBP) a partir de los estándares de la RNAO, la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (Canadá), máximo referente profesional en el ámbito internacional. Una de estas tres GBP implantadas fue la de «Cuidado y manejo de la ostomía». Posteriormente se implantó la «Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía».
 
A lo largo de los últimos siete años, el Área de Salud de Menorca ha trabajado en la mejora de la atención al paciente ostomizado, transcendiendo el ámbito hospitalario, con el objetivo de contribuir a normalizar su día a día y la mejora de la calidad de vida.

 

 

En todo el mundo, más del 80 % de los adolescentes no hace suficiente actividad física y uno de cada cuatro adultos no logra el nivel de actividad física recomendado, de 150 a 300 minutos semanales de actividad aeróbica moderada y de 75 a 150 minutos de vigorosa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de las consecuencias que corren las personas sedentarias, puesto que tienen entre un 20 y 30 por ciento más de riesgo de muerte que las personas que son activas.

Coincidiendo con el Día Internacional de la Fisioterapia, que se celebra mañana, día 8 de septiembre, los profesionales de la Unidad de Fisioterapia del Área de Salud de Menorca han querido hacer llegar a la población las ventajas de la actividad física para la salud, así como recomendaciones para dos de las algias más frecuentes en la población actual: el dolor lumbar y cervical. Estas recomendaciones se han editado en formato de carteles a la vez que se han publicado dos vídeos con pautas de ejercicios que se pueden hacer en casa con muy poco material para combatir la lumbalgia y cervicalgia.

Patricia Melià y Maria Pons, coordinadoras de la Unidad, explican que los fisioterapeutas pueden actuar ante la mayoría de patologías musculoesqueléticas así como también en patologías neurológicas, respiratorias, ginecológicas, pediátricas entre otras, para ayudar y acompañar la recuperación de las habilidades y funciones para el retorno a la vida diaria de las personas después de una lesión, así como también la prevención de estas. De entre las funciones de estos profesionales destaca también la de hacer entender a la población que «se tiene que tener más miedo del reposo que del movimiento. Si fuéramos más activos se podrían evitar hasta cinco millones de muertes por año en todo el mundo. Además, la actividad física mejora la calidad de vida; contribuye a prevenir y controlar enfermedades no transmisibles (del corazón, diabetes de tipo 2, cáncer...); aligera los síntomas de depresión y ansiedad; mejora las habilidades de pensamiento, aprendizaje, memoria y juicio; reduce el deterioro cognitivo y potencia la salud cerebral; y contribuye al crecimiento y el desarrollo saludable de los jóvenes».

En el contexto del Día Internacional de la Fisioterapia, el Área de Salud de Menorca también está preparando un programa de talleres prácticos abiertos a la población sobre cervicalgia y lumbalgia en diferentes centros de salud de la isla. Los días y horarios de estos talleres se darán a conocer en los próximos días.

Vídeos de los ejercicios:
Ejercicios para el dolor lumbar
Ejercicios para el dolor cervical

 

 

Attachments:
Download this file (Dolor_cervical_ESP.pdf)Dolor_cervical_ESP.pdf[ ]657 kB
Download this file (Dolor_lumbar_ESP.pdf)Dolor_lumbar_ESP.pdf[ ]596 kB
Download this file (Ejercicio_fisico.pdf)Ejercicio_fisico.pdf[ ]584 kB

El equipo de la Guía BPSO de Buenas Prácticas de Lactancia Materna del Área de Salud de Menorca ha convocado la cuarta edición del concurso de fotografía con el objetivo de promocionar y participar en la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Igualmente, se pretende normalizar la imagen de la mujer durante la lactancia, conocer vivencias y experiencias de las madres y promocionar y apoyar la lactancia.

Bajo el lema «Impulsamos la lactancia materna: secundando y educando», el concurso está abierto a todas las personas mayores de edad residentes en Menorca, que pueden presentar hasta un máximo de tres obras que muestren imágenes de lactancia materna y el contacto físico piel con piel de madres y sus bebés. Las fotografías deben ser en formato digital (JPG), en color o en blanco y negro, con un tamaño máximo de 5 MB y una resolución de 300 ppp cada una. No se admitirán composiciones o fotomontajes y el plazo para presentar propuestas termina a las 15 horas del día 30 de septiembre .

El jurado calificador valorará aspectos como la originalidad, la creatividad y la calidad de la foto a la hora de escoger las imágenes merecedoras de los nueve premios del concurso:
1er premio. Premio en metálico de 150€. Colegio Oficial de Enfermería de las Islas Baleares (COIBA).
2º premio. Vuelo para dos personas en Palma de Mallorca. Viajes Es Freus.
3er premio. Caro travelling kit y protector para grupo 0. Bebe Comesa.
4º premio. Sesión fotográfica. Cristina Barber.
5º premio. Abono-sesión para valoración inicial completa de suelo pélvico. Espai Salut.
6º premio: Libro de puericultura/lactancia. Llibreria Pau.
7º premio: Avarcas para madre y bebé. Calzados Torres.
8º premio. Libro de puericultura/lactancia. Librería Espai 14.
9º premio. Sesión para valoración/tratamiento de osteopatía. Osteopatía global.

El jurado también seleccionará hasta un máximo de treinta fotografías finalistas que formarán parte de la exposición que el grupo BSPO tiene previsto organizar en la entrada del Hospital Mateu Orfila .

Todas las personas interesadas en participar en el concurso pueden enviar las obras por correo electrónico o pedir más información enviando un correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Banner directorio telefónico

 

Banner IBSalut